Posts Tagged ‘social’

Cambian los tiempos para los centros culturales

Los tiempos y las personas cambian y con ellos la forma de comunicar y relacionarse y la manera de programar actividades culturales. Proximidad es la palabra clave para los centros culturales, hay que trabajar la globalización desde la perspectiva hiperlocal el conocimiento compartido, la inteligencia distribuida… Los espacios públicos se han convertido en espacios híbridos. La creación de nuevos espacios en los que la interacción conlleva una nueva actitud individual, política y colectiva. Una actitud que requiere de mecanismos de autoorganización no jerarquizada alejados de las tradicionales pirámides de decisión analógica[1].

Hay una perspectiva nueva que va de lo local a lo global y de esta a una muy diferente, la dimensión hiperlocal. Es la perspectiva del trabajo en red, lo hiperlocal, nos ofrece la posibilidad de tener un espacio social expandido desde el que podemos lograr una auténtica participación aumentada. Los procesos innovadores no se definen por la adaptación rápida de las nuevas tendencias sino por incorporar nuevos procesos.


[1] Basado en un texto de José Ramón Insa para http://culturalocal.ning.com

Nueva entrada, nueva vida

Quedan pocos días para que la nueva web de ITD vuelva a funcionar. Con hechuras de web 2.0, el proceso de su gestación y desarrollo ha sido fructífero, laborioso, entretenido y, sobre todo, “encouraging”. Una vez que parece que los contenidos están actualizados, nuevas posibilidades de difusión, de transferencia y de innovación aparecen. Esperemos que sea así y que el equipo encargado de su puesta en marcha, encabezado por Òscar y siguiendo por Rocío, Supercris y los itderos David, Mariana y especialmente André lo pueda disfrutar

Leyendas de la gestion

Seguro que todos habéis oído o leído la historieta esa de la NASA versus los soviéticos. Básicamente, la leyenda cuenta que la NASA gastó chorrocientos mil dólares para fabricar un bolígrafo que pudiera escribir en gravedad cero (uno normal no sirve porque la tinta no bajaría) mientras que los soviéticos utilizaban taataaachaaan! un lápiz.

Vale. Pues digo leyenda porque la historia es una leyenda sin ningún viso de realidad. Como muchas fábulas de los supuestos gurus de la gestión. Veamos la realidad:

1) Tanto los rusos como los americanos empezaron con la solución fácil: lápices.

2) Al cabo de un tiempo se dieron cuenta de un peligro: las esquirlas de madera o las puntas rotas podían ser un peligro en gravedad cero flotando por allí.

3) La empresa Fisher, la que desarrolló los bolis, lo hizo por su cuenta y riesgo. La NASA no se gastó un duro financiando ese experimento.

4) Una vez lanzados los bolígrafos tanto los americanos como los rusos utilizaron los bolígrafos en lugar de lápices.

5) A la empresa no le debió ir mal con el cacharrillo, porque sigue fabricando -y vendiendo- los bolígrafos.

Pues eso. La próxima vez que un guru de tres al cuatro le cuente la historia de los bolis, pasando de él!

La cultura es movil, los moviles no son muy culturales

Siguiendo los comentarios del compañero, no nos queda sino apenarnos de lo patética que es la escena de la experimentación cultural digital en el mundo de la tecnología móvil. Gente con ganas de experimentar hay muchas, pero tanto los fabricantes del móviles como los operadores de telefonía no están dispuestos a invertir nada en aplicaciones innvovadoras con contenidos potentes. Si no, échenle un vistazo al mundo de los juegos para móvil. Las grandes compañías no están dispuestas a invertir ni lo que se ahorran en calefacción en verano en innovar. Su gran idea de hacer juegos para móvil es tomar juegos comprobados que ya funcionaban en otras plataformas (comecocos, space invaders, Tekken, etc. y hacer la versión para móvil). ¿No sería mucho más razonable experimentar con juegos diseñados especialmente para esta interficie, con sus características especiales (pequeño tamaño, botones o microjoystick para interactuar, etc.) O por lo menos, buscar otras narrativas, otras ideas, más allá de este horripilante revival de los ochenta que nos persigue en todos los aspectos de la cultura.

Harmonize and customize

Creo que estas dos palabras (armonizar y adaptar) capturan de forma espléndida la tarea de organizar un proyecto. La frase no es de ningún guru rapado al cero ni de un maestro oriental. Es la forma en que el fabuloso Wilson Pickett contestó a la pregunta de como componía esos pedazo de temas. “Armonizar y adaptar.” Primero, contaba Pickett, hay que armonizar, es decir satisfacer los requerimientos que el estilo de música te exige y después adaptas eso a tu propio contexto, realidad, tus habilidades y el momento en el que estás.

Pues hacer proyectos europeos no es muy diferente de hacer música soul. Uno primero armoniza en función de los requerimientos específicos del call, los temas que se proponen, la forma en se presenta, etc. y después se adapta a la realidad de nuestra organización, el tipo de proyecto que realmente queremos llevar a cabo, etc.

Pues nada, una cálida ovación en recuerdo a Pickett y el deseo de que en el futuro los proyectos europeos dejen el mismo margen de maniobra que el soul.

Tags

Conexiones

Archivo