Posts Tagged ‘Project management’

Guerrilla expandida: activismo ciudadano en la red

Una de las virtudes de participar en proyectos europeos es la capacidad de innovar y por lo tanto de hollar nuevos caminos y abrir nuevos horizontes. El diseño de una intervención en Bruselas que quiere aplicarse en siete territorios europeos después puede provocar cambios en la plaza de tu barrio, en la creación de nuevas comunidades de interés o en el uso del móvil como promotor de la participación europea. Por tal motivo, en el blog del proyecto:http://politicadigital.e-itd.com/, ilustraremos este proceso con cuatro vídeos que den herramientas a nuestros promotores más cercanos a que sean capaces de ser activos utilizando los nuevos medios. Las guerrillas actuales no son sólo ubicuas, imaginativas y repentinas. Las emboscadas se juegan en las moquetas de la Comisión y en las calles de la ciudad con pantallas y teclados como armas. Las revoluciones han ganado nuevas capacidades táctiles. No serán de terciopelo ni de color violeta, naranja o verde sino gaseoas, ingrávidas y gentiles como pompas de jabón.

Fuente foto:El fantástico blog, http://www.floresenelatico.es/2010/02/logos-voladores.html

Aborrezco las palabras

El escritor Fernando Royuela reflexiona en Babelia sobre cómo palabras de uso común en nuestra cotidianeidad gestora: “líder, excelencia, proactivo, misión, visión, retroalimentación, oportunidad”, son reflejo de una ideología depredadora nacida de culturas tecnológica y económicamente poderosas, etc. El hilo de la argumentación es clásico pero lo más interesante son los ejemplos y comparaciones. Ejemplo: “¿Misión?Sí, Jeremy Irons en las selvas americanas con la música de Ennio Morricone.¿Visión? También; aquel superhéroe de mi infancia con rayos en los ojos para devastar a los malvados” e così via.

Una operación parecida de acoso y derribo, pero creo que desde más dentro del conocimiento del uso real de estas palabras en los contextos productivos (en su caso los de innovación), la propuso Julen Iturbe en su blog en los términos consultoría, proyecto, gestión del conocimiento, trabajo en equipo.
Instalados después de esto en la duda, como siempre, no nos queda más que estar emplazados a seguir completando el diccionario del project management con nuevas palabras, nuevos ejemplos y nuevas comparaciones y por qué no, empezar por las más rimbombantes: estrategia, proyecto, red.

LOS ENTORNOS IMAGINARIOS


Normalmente, en los trabajos de consultoría se utilizan fórmulas que funcionan y que generan a) documentación b) conclusiones. Se dicen que el consultor que triunfa es quien crea el sistema o metodología que después exprime cual churrero del conocimiento. Pero hay también hallazgos parciales que van más allá de las aplicaciones long run. En un trabajo para una institución, una reconocida colega saca de la chistera la expresión “entornos imaginarios” para definir el posicionamiento de una institución en relación a otras que realizan actividades concomitantes. Me gusta la expresión porque me recuerda a las ciudades invisibles y creo ver que los entornos imaginarios son aquellos que utilizan parámetros de comparación intangibles. ¿Cómo medir la innovación, el prestigio, la innovación, el reconocimiento y cómo crear el camino para alcanzarlos? La respuesta de ella fue que el entorno era imaginario porque los parámetros están siempre sometidos a discusión. Y en efecto, los sentidos, los conceptos que recogen las palabras cambian como el cristal con el que se miran. En un mundo tan pequeño en el fondo como el de la gestión o la consultoría cultural, ¿quién es el que da a estas palabras el sentido exacto? ¿quién dice qué hay de real en lo imaginario?

La impregnación


Esta palabra fue oída en medio del fragor del taller-curso realizado con directores y dinamizadores de Centros Cívicos. Se hablaba de proyectos, de visiones, de misiones, de valores (¡Dios, cómo pesa la religión!) y el más avispado de los asistentes utiliza el concepto de la impregnación como el modo en que una idea puede integrarse en el conjunto de las acciones que se llevaban a término. En vez de dirigir y tutelar, que es lo que se espera de nosotros en tantos casos, impregnar, dejar rastro que no se va porque al final es capaz de pegar, de unir. Y pensé, no entonces ciertamente, en otra palabra, la capilaridad, que se emplea tanto en América y que es otra manera de hacer lo mismo y después me encontré con otra, con la sociedad polen, igualmente sugerente al sugerir que la aportación más importante de las abejas no viene de la laboriosidad sino de la polinización y por lo tanto de su poder de impregnación y capilaridad. Y en tres palabras, que no son más que tres símiles, una manera de ver las cosas, una visión fragmentada, esquiva, difícil de aprehender, complicada de llevar a cabo pero, claro es y ese es el poder de las palabras, instigadoras.

ENRIQUECIMIENTO MUTUO. LA LISTA DE PALABROS


Intentemos seguir los ejemplos dados y por eso citamos a los buenos. Intentaremos que algo con solera pero con síntomas de mudibundez, dé síntomas de vitalidad. Por mi parte, el tema, será algo así como nuevas palabras o nuevos usos de palabras en el contexto de los proyectos. También hablaremos de técnicas y de métodos, pero el inicio será el lenguaje.

He aquí que el otro día me encuentro con que uno de los criterios de valoración para un programa europeo, era el de Cross-fertilisation, que era definido en parte como :
“Cooperation of various types of organisations within this Programme. The potential of so called ‘cross-fertilisation’ is very important. Therefore, projects involving different kinds of organisations deserve special attention”

Y me dije que lo que ellos definen con esa palabra tan rimbombante, es la manera que tenemos de trabajar habitual, esto es en esa combinación entre redes y proyectos que se juntan, se deshilachan y se vuelven a juntar intentando hacer algo diferente.

Y es por eso también que decidí empezar una de las primeras listas, La Lista de Palabros que definen proyectos. Y pusé como primera la Cross-fertilisation porque es realmente tan rebuscada que por ello merece la pena su inclusión.

1.- Cross-fertilisation

Y busqué después en el lugar donde se tienen que buscar las traducciones y me encontré que las tres posibles eran:

La mutua fertilización de…
La mutua hibridación de…
o
El mutuo enriquecimiento

Imaginemos que un requisito cualesquiera de una convocatoria fuera el mutuo enriquecimiento. Así, sin más.

O tempora, O mores

Tags

Conexiones

Archivo