Posts Tagged ‘pensamiento’

La cultura se ha convertido en una ensaladilla rusa, ¡en una pizzeria!

Con esta frase contundente Marc Fumaroli empieza su disertación acerca de la cultura y su snobismo…

Continua diciendo que: “Si el Estado pretende democratizar la cultura, y quiere hacerlo sin tener el control de la televisión, no hará nada, porque hoy no son los libros los que forman a la gente, sino la televisión, que los más jóvenes miran tres o cuatro horas al día. Desde luego es paradójico tener un Ministerio de Cultura y no dotarlo de autoridad sobre la televisión.

Marc Fumaroli (Marsella, 1932), autor de varios libros sobre la historia de la cultura francesa, estuvo en Barcelona para presentar la versión castellana de su ensayo El Estado cultural (editado por El Acantilado), que cuando se publicó en 1991 generó un intenso debate sobre los beneficios y los excesos de la intervención del Estado en la gestión de las artes.

de lo efímero

La cultura se ha caracterizado siempre por la preservación, la contemplación, la admiración de la obra estática.
Pero des de que el mundo digital emergió con fuerza una serie de artistas han luchado por cambiar esto.
Uno de ellos nos dejó este verano, gracias a hipermind, sabemos que Piermario Ciani uno de los puntales de Luther Blissett y Wu Ming, artísta multidisciplinar murió. Su obra permanecerá siempre vigente.

to be digital

En el mundo empresarial de lo tangible se tiene muy claro que es “ser digital”. ¿Porque? pues porque hay un producto que mediatiza la producción. Ese producto se puede digitalizar geometricamente, se pueden hacer simulaciones digitales de su comportamiento en n condiciones, se pueden programar las máquinas de la cadena de montaje, se puede simular su montaje, se puede vender vía web, controlar stocks vía ERP… infinidad de elementos digitales para controlar y distribuir el producto.

¿Que pasa cuando entramos a hablar de este tema en el sector cultural? A parte de encontrarnos con un escepticismo total tenemos una sensación de superfluicidad. De “esto no va conmigo ni con lo que hago”. Este es el gran error de las empresas culturales no dar el gran paso digital. Como dijo Negroponte (cuando aún era un visionario, ahora ya no, se cumplió casi todo lo que dijo): “Se trata de crear una estructura social global, totalmente nueva. (El mundo Digital)” La red, internet y lo digital estan favoreciendo esto y si la gente que esta en la cultura no apuesta por ello se va a quedar fuera.

Megalopolis

He estado leyendo. Es una extraña costumbre que tengo. A veces leo en analógico y a veces leo en digital. No es una dualidad intrínseca mía, es el entorno que me ofrece estas dos posibilidades. Pues como iba diciendo he estado leyendo sobre Richard Florida, uno de los nuevos popes del análisis económico de la cultura. Me he asustado. (Ultimamente me pasa bastante… y me preocupa…). Me he asustado de la teoría que esgrime el señor Florida por lo cierta que puede llegar a ser. Parte de la idea de que el mundo se tiene que analizar des de la perspectiva de leerlo como una gran ciudad, que ya no importan tanto los paises como los “corredores urbanos” que son los que generan la riqueza… Y ciertamente parece tener razón su análisis… El pone ejemplos enormes: Beijing – Shanghai, Bangalore – Hyderabad, Boston – New York – Washington… estos corredores son los que se pueden ver des de el espacio por la contaminación lumínica que desprenden. Más reflexiones acerca de esta idea en futuros post, aún estoy dándole vueltas….

colapso

Según Juan Chamero CEO de Intag. “El espacio Web crece a un ritmo fantástico. Los robots actuales son muy “listos” pero extremadamente primitivos comparados a los seres humanos. Los Motores de Búsqueda han mejorado mucho en los dos últimos años pero el proceso continúa siendo ineficiente y se tiende al colapso del sistema.

En las bases de datos hay almacenados millones de registros con supuesta información útil, como catálogos, servicios, manufacturas, profesionales, oportunidades laborales, etc. Sin embargo, los usuarios no pueden encontrar lo que necesitan.“

Y no le falta razón, yo particularmente no creo que haya un colapso del sistema, aunque si que creo que puede que los usuarios se desencanten un poco… la verdad es que estamos en una época maravillosa, el usuario de internet es el que tiene el poder, el poder en sus manos de hacer, decidir, crear, comunicarse… de forma libre. Es posible que ahora que tenemos la “pelota en nuestro tejado” no sepamos que hacer con ella.

Tags

Conexiones

Archivo