Posts Tagged ‘gestión de proyectos’

Errores de posicionamiento

Como un mal planteamiento puede hacer fracasar el futuro.

Esta claro que los grandes errores se miden una vez el fracaso estrepitoso ha aparecido en todos los medios. He escogido esta imagen de Microsoft porque la encuentro muy significativa para ilustrar el concepto “error de posicionamiento”.

Adaptarse, cambiar, amoldarse, replantear, repensarse, evolucionar, un campo semántico que nos lleva hacia la gran palabra de nuestros días: innovación.

Si nos fijamos en la imagen, Bill Gates está presentando la futura evolución de Micrsoft ante la emergencia de la red como espacio de trabajo y almacenamiento de datos. No quiero entrar a discernir si esta gran compañía es buena o mala, simplemente quiero centrarme en la descripción de la imagen que hay detrás del Sr. Gates. Lo que plantea que hará su corporación es pasar todos sus “productos” a la red (ilustrada como “cloud”) añadiendo al final la palabra “Live”. Haciendo una simple traslación. Realmente la pretensión es hacer un cambio vertical y para nada ajustado a los requerimientos de la red actual de relaciones horizontales.

Los cambios de paradigma son más difíciles de digerir que los cambios de mesa o de ordenador. Estamos en un momento social de cambios constantes que necesitan de ajustes cognitivos importantes. La cultura digital que nos envuelve necesita que nos adaptemos a una velocidad a la que todos no llegamos por igual. Es importante que cada proyecto existente o cada idea nueva se ajuste a estos nuevos marcos relacionales.

El fracaso del “error de posicionamiento” que muestra la imagen lo iremos viendo en un futuro cercano.

Cambian los tiempos para los centros culturales

Los tiempos y las personas cambian y con ellos la forma de comunicar y relacionarse y la manera de programar actividades culturales. Proximidad es la palabra clave para los centros culturales, hay que trabajar la globalización desde la perspectiva hiperlocal el conocimiento compartido, la inteligencia distribuida… Los espacios públicos se han convertido en espacios híbridos. La creación de nuevos espacios en los que la interacción conlleva una nueva actitud individual, política y colectiva. Una actitud que requiere de mecanismos de autoorganización no jerarquizada alejados de las tradicionales pirámides de decisión analógica[1].

Hay una perspectiva nueva que va de lo local a lo global y de esta a una muy diferente, la dimensión hiperlocal. Es la perspectiva del trabajo en red, lo hiperlocal, nos ofrece la posibilidad de tener un espacio social expandido desde el que podemos lograr una auténtica participación aumentada. Los procesos innovadores no se definen por la adaptación rápida de las nuevas tendencias sino por incorporar nuevos procesos.


[1] Basado en un texto de José Ramón Insa para http://culturalocal.ning.com

Conexiones

Hoy he realizado mi primera conferencia en Brasil a distancia. Ya he estado en Brasil hablando, pero esta vez ha sido diferente. Usando Skype hemos hablado “portuñol”, esa mezcla de castellano y portugués que es difícil de manejar. El proyecto creafuturos va dando que hablar. Los wikiencuentros van avanzando y los futuros deseables también. Se discute y se habla sobre muchos temas, todos tienen su contraparte positiva o deseable. A veces es complicado pensar positivamente no estamos acostumbrados a hacerlo. Nos cuesta pensar que las cosas pueden cambiar, que pueden ser diferentes.
La conexión ha ido bien, aunque me he dado cuenta de que hablo muy rápido.

La erótica de los proyectos

¿Cómo se llega al nirvana proyectual: ante la amenaza del gatillazo, ante la acumulación (malsana o no) de más y más, ante los retos antes inalcanzables y por lo tanto al puro miedo o sencillamente al darle alegría al cuerpo macareno? ¿Hay una erótica de los proyectos? ¿Cómo es ella, la erótica de los proyectos, y a qué dedica el tiempo libre?

Esperemos que el año que viene sepamos responder a la cuestión o, por lo menos, gozarla cuanto más.

Del proyecto a la realidad

Normalmente cuando se planea un proyecto sobre el papel, se prevén muchos aspectos. Se escribe un DAFO, se hace una calendarización o timming, se crean unos criterios de funcionamiento que afectan a todos los miembros que desarrollaran el proyecto en “la línea de fuego”, se planifica con criterio lógico los canales de comunicación que se van a crear…

Después la realidad es otra… y nada es igual a lo que se pone por escrito.

Tags

Conexiones

Archivo